El cuidado de niñas, niños y adolescentes: una tarea comunitaria  

Por Madeline Zuleika Sánchez Fuentes, Lic. En Psicología por la Universidad de Guanajuato

Cuando hablamos de crianza y cuidados solemos asociarlos con las mujeres, pues son ellas quienes acompañan, guían y cuidan no solo a sus hijas e hijos, sino también a otros integrantes de la familia, comunidad y sociedad.

Los cuidados han sido definidos como aquellas actividades que regeneran diariamente, a través de generaciones, el bienestar físico y emocional de las personas, incluyendo las tareas que gestionan y sostienen la vida: el mantenimiento de los espacios, el cuidado de los cuerpos, la educación/formación de las personas, el mantenimiento de las relaciones sociales y/o el apoyo psicoemocional a los miembros de la familia (Organización de las Naciones Unidas Mujeres [ONU Mujeres] & Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021).

Resulta esencial reconocer a las niñas, niños y adolescentes como personas sujetas de derecho a ser cuidadas. Sin embargo, también es importante hablar sobre el derecho de quienes cuidan a hacerlo en condiciones de calidad e igualdad. Para alcanzar condiciones dignas, es necesario verles y reconocerles importantes en el sostén de la sociedad pues las bases humanas individuales se encuentran moldeadas por ellas.

Al hablar de cuidados es inevitable poner sobre la mesa la división sexual del trabajo, pues el trabajo de cuidado remunerado y no remunerado se encuentra altamente feminizado. La Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC, 2022) muestra en sus resultados de 2022, que 31.7 millones de personas de 15 años y más, brindaron cuidados a miembros de su hogar o de otros hogares; y cerca de 29 millones de dicha población fueron mujeres. Asimismo, las mujeres que son cuidadoras principales dedicaron en promedio 38.9 horas a la semana a las tareas de cuidados, en contraste con los hombres que dedicaron un promedio de 30.6 horas.

Un dato que llama la atención es que en mayor proporción las mujeres se encuentran cursando estudios de Psicología (76.4%), Pedagogía (77.9%), Enfermería (79.7%) (Observatorio Laboral, 2024), lo que podría dar cuenta de que la división sexual de los cuidados se reproduce en distintos contextos sociales y económicos. 

El “problema” no está en que haya mujeres cuidando, sino en que las tareas de cuidados están injustamente distribuidas, lo que implica que quienes cuidan, mujeres en su mayoría, se encuentren vulneradas ya que sus actividades no son reconocidas como valiosas, ya sea porque no están remuneradas o porque están mal pagadas. Es crucial generar sistemas integrales de cuidados: “un conjunto de políticas encaminadas a concretar una nueva organización social orientada a cuidar, asistir y apoyar a las personas que así lo requieren (…) reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados para alcanzar modelos de cuidados corresponsables no solamente entre hombres y mujeres, sino también entre el Estado, el mercado, la comunidad y los hogares. Todo ello desde una perspectiva de derechos humanos, de género, interseccional e intercultural” (ONU Mujeres y CEPAL, 2021, pár. 1).  

Como sociedad, es importante que comprendamos que los cuidados son tarea de todas las personas que convivimos con NNA y asumamos una corresponsabilidad, ya que implica no solo la tarea de crianza de los padres, madres y/o tutoras(es), también la creación de un contexto que permita su desarrollo, aprendizaje, relaciones sociales y ejercicio de su autonomía. Colaborar en los cuidados es un acto revolucionario en la sociedad actual, en donde las tareas que no tienen un producto tangible y valioso en términos monetarios no son reconocidas, ni mucho menos valoradas. Cuidar es un verbo colectivo.

 Referencias:

Organización de las Naciones Unidas Mujeres [ONU Mujeres] & Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe, Elementos para su implementación. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2021/11/HaciaConstruccionSistemaCuidados_15Nov21-v04.pdf

Güezmes, A. & Vaeza, M. (2023) “Avances en materia de normativa del cuidado en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/175/Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]/Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres [ONU-Mujeres]. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2023-03/S2201160_es.pdf

Observatorio Laboral. (2024). Estadísticas de carreras profesionales por área. Ciencias Biológicas.  https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Biologia.html

Instituto de Estadística y Geografía [INEGI]. (2025). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudades_enoe_2024_trim4.pdf

Imágen: Tomada de Freepik