Condiciones de vida.

FÍSICAS Y SOCIALES ADECUADAS

Condiciones de vida.

SALUD FÍSICA

Condiciones de vida.

SALUD MENTAL

FÍSICAS Y SOCIALES ADECUADAS

Los artículos del 7 al 10 y el 26 y 27 de la Convención de los Derechos de Niñas y Niños se refieren a derechos como la identidad, la intimidad, la familia y condiciones de vivienda dignas que garanticen un buen nivel de vida que promueva el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a crecer en un entorno que permita su sano desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Sin embargo, en el contexto del país existen diversos impedimentos para su cumplimiento, uno de ellos es la pobreza multidimensional. Las niñas, niños y adolescentes mexicanos presentan, tanto a nivel estatal como nacional, porcentajes altos de pobreza y carencias que los exponen a diversas vulneraciones hacia sus derechos.

La pobreza en la niñez es un tema urgente ya que tiene consecuencias irreversibles para el desarrollo físico y el aprendizaje, incrementa el riesgo de abandono escolar, desnutrición y mortalidad por enfermedades que podrían prevenirse.

Gráfica 1. Fuente: Elaboración propia con información de CONEVAL (2022).

En México la pobreza se mide de manera multidimensional, es decir, considera no solo la insuficiencia de recursos económicos sino la vulneración de derechos sociales como la alimentación, la salud, la educación, la seguridad social o a una vivienda digna.

Gráfica 2. Fuente: Elaboración propia con información de UNICEF-CONEVAL, 2022.

Los factores que contribuyen, y muchas veces se superponen y amplifican la pobreza en niñas, niños y adolescentes son:

  • El lugar en el que viven (ciudades o medios rurales).
  • Su pertenencia a un grupo étnico.
  • Tener una condición de discapacidad propia o de un miembro de la familia.

Gráfica 3. Fuente: Elaboración propia con información de UNICEF-CONEVAL, 2022.

Gráfica 4. Fuente: Elaboración propia con información UNICEF-CONEVAL, 2022.

Gráfica 5. Fuente: Elaboración propia con información de UNICEF-CONEVAL, 2022.

En México, 6 de cada 10 personas sin registro en el país son una niña, niño o adolescente.

Imagen 1. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI y UNICEF (2019)

Situación de vivienda del estado de Guanajuato (INEGI, 2020):

  • En 2020, había 1,586,531 viviendas particulares que alojaban a 6,144,406 (99.6% del total de población).
  • El promedio de personas por vivienda es de cuatro personas.
  • El 81.5% de viviendas habitadas disponen de agua entubada; 99.3% tienen electricidad y 82.7% tienen drenaje conectado a la red pública.

Temas relacionados:

VIDA SEGURA

Temas relacionados:

DESARROLLO

Temas relacionados:

CIUDADANÍA

Temas relacionados:

INSTITUCIONES DE APOYO

Para saber más:

SALUD FÍSICA

El artículo 24 de la Convención de los Derechos de Niñas y Niños se refiere al “Derecho a un buen estado de salud mediante la atención médica adecuada, la prevención con información de los principios de salud básica, el acceso a alimentos nutritivos y a agua potable salubre. Reducción de la mortalidad infantil, planificación familiar y la abolición de prácticas tradicionales nocivas para la salud de niñas, niños y adolescentes”.

El artículo 25 se refiere al “Derecho a la evaluación periódica del tratamiento de salud física o mental de niñas, niños y adolescentes”. El artículo 26 se refiere al “Derecho a la seguridad social”.

Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud. Este derecho tiene un amplio abanico de obligaciones a cumplir por parte del Estado:

  • Ámbito preventivo y difusión de los principios básicos de la salud, nutrición, lactancia materna, higiene, saneamiento y prevención de accidentes y planificación familiar.
  • Acceso a los servicios sanitarios, alimentos nutritivos adecuados, agua potable salubre, seguridad social, entre otros.
  • Prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad para el adecuado tratamiento de la salud física o mental.

 

 

Aún existen retos como el acceso universal a la seguridad social (servicios de salud), ya que en Guanajuato más del 50% de la población no cuenta con afiliación a algún servicio de salud.

Gráfica 6. Fuente: Elaboración propia con información de ENSANUT Resultados Nacionales (2023) y Resultados Guanajuato (2023).

De acuerdo con REDIM (2024) 664.8 mil (33.6%) niñas, niños y adolescentes  de 0 a 17 años en Guanajuato presentaba carencia por acceso a los servicios de salud en 2022.

Gráfica 7. Fuente: Elaboración propia con información de ENSANUT Resultados Nacionales (2023) y Resultados Guanajuato (2023).

Gráfica 8. Fuente: Elaboración propia con información de ENSANUT Resultados Nacionales (2023) y Resultados Guanajuato (2023).

Principales causas de muerte en 2023 de niñeces y adolescencias, por grupos de edad en México

wdt_ID Edad Total Hombres Mujeres
2 0 a 5 años Ciertas afecciones originarias
en el periodo perinatal
10,151
Ciertas afecciones originarias
en el periodo perinatal
5,833
Ciertas afecciones originarias
en el periodo perinatal
4,318
3 6 a 11 años Enfermedades del sistema nervioso
375
Enfermedades del sistema nervioso
202
Enfermedades del sistema nervioso
173
4 12 a 17 años Agresiones 1023
Lesiones autoinflingidas
intencionalmente
698
Agresiones 846 Lesiones autoinfligidas
intencionalmente
305

Tabla 1. Fuente: Elaboración propia con información de REDIM, 2024

Nota: los números indican el número de casos durante 2023

Temas relacionados:

VIDA: CONDICIONES SOCIALES Y FÍSICAS ADECUADAS

Temas relacionados:

VIDA: SALUD MENTAL

Para saber más:

SALUD MENTAL

El artículo 24 de la Convención de los Derechos de Niñas y Niños se refiere a “Derecho a un buen estado de salud mediante la atención médica adecuada, la prevención con información de los principios de salud básica, el acceso a alimentos nutritivos y agua potable salubre. Reducción de la mortalidad infantil, planificación familiar y la abolición de prácticas tradicionales nocivas para la salud de niñas, niños y adolescentes”.

El artículo 25 se refiere al “Derecho a la evaluación periódica del tratamiento de salud física o mental de niñas, niños y adolescentes”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2018), la salud mental es:

Un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.

Cuando se habla de salud mental en niñas, niños y adolescentes debe de contemplarse su bienestar personal, la calidad de sus relaciones con las personas cercanas y la incentivación de sus capacidades y conocimientos para enfrentar la vida cotidiana de manera propositiva.

Dentro del derecho a la salud suele hacerse mayor énfasis a la salud física, tanto para su tratamiento como para su evaluación periódica. Sin embargo, el derecho al cuidado a la salud mental es vital para el adecuado desarrollo y bienestar de niñas, niños y adolescentes, aun cuando culturalmente suelan guardarse estigmas alrededor de padecimientos y enfermedades mentales.

El goce a la salud mental, también se ve relacionado con el contexto. Por ejemplo, 33.8 % de las personas en hogares con población de 0 a 17 años en mayo 2020, durante la pandemia presentaron síntomas severos de ansiedad.

El suicidio es la tercera causa de muerte entre las y los adolescentes de 15 a 19 años en América Latina y El Caribe. Priorizar a la salud mental desde políticas públicas es vital para garantizar su derecho a la vida, al desarrollo y a la salud integral.

Gráfica 9. Fuente: Elaboración propia con información de ENSANUT Resultados Nacionales (2018-2019) y Valdez-Santiago, Villalobos, Arenas-Monreal, Benjet y Vázquez (2022).

Gráfica 10. Fuente: Elaboración propia con información de Valdez-Santiago, Villalobos, Arenas-Monreal, Benjet y Vázquez (2022).

Gráfica 11 Fuente: Elaboración propia con información de ENSANUT Resultados Nacionales (2018-2019)

Temas relacionados:

VIDA SEGURA

Temas relacionados:

VIDA: CONDICIONES SOCIALES Y FÍSICAS ADECUADAS.

Temas relacionados:

CIUDADANÍA

Temas relacionados:

INSTITUCIONES DE APOYO

Para saber más: